LA HISTORIA ORAL, PROPUESTAS METODOLOGICAS Y VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD.
El testimonio oral es la especialidad dentro de la ciencia histórica que utiliza como fuente principal para la reconstrucción del pasado los testimonios orales. También puede entenderse como sinónimo de la tradición oral, es decir, del registro del pasado confiado a la memoria y la transmisión oral entre las generaciones, como son los mitos y leyendas. No obstante, deben separarse ambos conceptos, pues el primero se reconstruye con testimonios de primera mano de testigos presenciales, por tanto se restringe a la historia contemporánea, y el segundo hace referencia a periodos antiguos de los que no quedan, lógicamente, testigos vivos.
Antes del desarrollo de la escritura, la tradición oral, los mitos, los ritos, las costumbres y la cultura material eran los únicos medios para la transmisión de información de una generación a otra.
PROPUESTAS METODOLOGICAS "EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
Propuestas metodológicas
Chantal Tourtier –Bonazzi
Chantal Tourtier –Bonazzi
• Por regla general debe darse prioridad a entrevistar a las personas de cierta edad.
• Es preciso tener en cuenta la fatiga del testimonio, limitar el tiempo de las entrevistas y evitar preguntas excesivamente meticulosas desde el punto de vista cronológico.
• Por regla general, el entrevistador deberá, antes que nada, saber guardar silencio, aprender a escuchar sin interrumpir.
• El lugar de la entrevista se sugiere debe ser en el lugar de trabajo, aunque en algunas ocasiones puede ocasionar una mayor distracción por parte del entrevistado.
• Es indispensable crear un ambiente de confianza entre el entrevistador y el entrevistado.
Ninguna entrevista debe ser al vapor sino por el contrario debe estar minuciosamente bien estudiada para no dejar ninguna pregunta sin relacionarse.
• Dos horas de una entrevista son una buena medida, para realizarla.
• Las personas que transcriben las entrevistas se basan en lo dicho oralmente por el entrevistado y la persona que transcribe se apoya en los testimonios.
• Pueden recurrirse a algunas reglas para hacer más claro el texto:
• Las dudas, los silencios, las rupturas sintácticas señaladas por puntos suspensivos.
• Las personas nombradas, si es precisa la discreción, designadas por iniciales.
• Las itálicas serán utilizadas para anotaciones como por ejemplo -risas-.
• Las palabras expresadas con una entonación fuerte se imprimirán en caracteres gruesos.
Esta autora nos da los pasos a seguir en una entrevista, estrategia importante como parte de la metodología de la Historia oral.
VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD,FENOMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCION (VALADEZ ARREDONDO AUREA ESTHELA)
La vivencia y la intencionalidad son funciones inherentes de la conciencia mediante las que ésta adquiere conocimiento de las cosas. Las dos son funciones interdependientes y simultaneas, ninguna se da sin la otra, se incluyen dialécticamente, pues toda vivencia tiene una intencionalidad, y al momento de realizarse en cualquier presente lleva una vivencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario