jueves, 16 de junio de 2011

producto 16 SITUACION PROBLEMA

SITUACION PROBLEMA

¿POR QUÉ  SURGIERON LAS MANIFESTACIONES ANTIRRELECCIONISTAS?
¿CUÁL  FUÉ  EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PLAN DE SAN LUIS POTOSI? ¿QUIÉNES  FUERON LOS PRECURSORES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA?¿QUÉ  DIFICULTADES TUVO QUE AFRONTAR FRANCISCO  I.  MADEROS COMO PRESIDENTE?¿POR  QUÉ  SI PORFIRIO DIAZ YA HABIA RENUNCIADO AL PODER, CONTINUO LA LUCHA ARMADA?
CONCEPTOS: 
  • LOS PROBLEMAS POLITICOS Y SOCIALES
  • MADERO Y SU IDEARIO DEMOCRATICO
  • ESTALLIDO  DE  LA  REVOLUCIÓN
NOCIONES:
  • JUSTICIA, DESIGUALDAD, EQUIDAD, LIBERTAD,  DEMOCRACIA, SOBERANIA, LUCHA  O MOVIMIENTO ARMADO.

TIEMPO
ORGANIZACIÓN
MISION
SECUENCIA 1
SECUENCIA INTRODUCTORIA: INICIAR CON UNA LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL TEMA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
10  MIN



15  MIN




10 MIN



15 MIN



-EL DOCENTE MUESTRA SERIE DE IMÁGENES, VIDEOS, FOTOGRAFIAS REFERENTES AL TEMA.

-DE MANERA GRUPAL SE  REALIZA UNA LECTURA COMENTADA SOBRE EL TEXTO EL MOVIMIENTO MADERISTA.

-SE ORGANIZA UN DEBATE PARA PUNTUALIZAR LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION


-LLEVAR A CABO EL DEBATE (EL DOCENTE SERA EL MODERADOR
-LOS ALUMNOS EXPRESARAN LO QUE MAS LES LLAMO LA ATENCION DE LO OBSERVADO


-CADA ALUMNO COMENTARA LO QUE LEA PARA EL RESTO DEL GRUPO.


-EQUIPO  1 DEFENDERA LAS IDEAS DE PORFIRIO DIAZ.
-EQUIPO 2 DEFENDERA LAS IDEAS DE MADERO.

-PUNTUALIZAR LOS ACIERTO EN LAS OPINIONES DE LOS ALUMNOS
TAREA
-INVESTIGAR LAS BIOGRAFIAS DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES DE LA REVOLUCION MEXICANA
-CON DICHA INFORMACION CADA ALUMNO REALIZARA UNA HISTORIETA DE LA VIDA DE ALGUN PERSONAJE.

EVALUACION: POR EQUIPOS LOS ALUMNOS REALIZARAN ESCENIFICACIONES DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO

PRODUCTO 15 responder preguntas.

Producto 15
 DE MANERA INDIVIDUAL RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la historia?
·       Clases amenas donde los alumnos participen
·       Alumnos autónomos en su aprendizaje.
·       Aprendizaje significativos en los alumnos
·       Alumnos activos
·       Investigadores
·       Narradores
2.-De los métodos revisados en este curso, ¿Cuál impacto más en tu práctica docente? Descríbelo
         -Testimonios históricos:

Hacen volar la imaginación de los alumnos, y eso permite que ellos pregunten ¿cómo eran, vestían? permite a los alumnos reconocer el porqué de los cambios en su vida, y como todo se ha transformado y en que es diferente.
Permiten al alumno trasladarse del presente al pasado, estimula a  los alumnos a ser detectives en el tiempo; hace uso de diversas habilidades: indagación, cuestionamiento, manipulación, observación, improvisación, narración, etc.,

3.- ¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?
Lo que aprendí en este curso tiene una aplicación práctica y funcional; además de hacerme reflexionar sobre mi   trabajo docente, ya que mis limitaciones no deben ser obstáculo para el aprendizaje de mis alumnos. Las diversas propuestas metodológicas, no solo son aplicables en la asignatura de historia, sino en todo el currículo de educación primaria.
Espero poder llevar a la práctica  las diversas propuestas metodológicas y así los alumnos alcancen un mejor aprovechamiento.



PRODUCTO 14 TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

                TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE (ARIAS Y SIMARRO)

ü  USO DE TRANSPARENCIAS CON MUSICA.
ü  LAS REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES.
ES LA ACTIVIDAD DE PUESTA EN ESCENA DE UN GUION ESCRITO POR UN EQUIPO DE NIÑOS.

ü  LA INTERPRETACION DE MONUMENTOS.
EL CENTRO DE TRABAJO (VISITA A MUSEO, LIBROS, CONSTRUCCIONES, PINTURAS Y ESCULTURAS) DEBE DE SER LA INTERPRETACION PERSONAL PRODUCTO DE SU OBSERVACION, JUNTO CON UNA FUNDAMENTACION TEORICA DE SU INVESTIGACION.

ü  LAS CLAVES VIVAS
ASISTENCIA A ACTIVIDADES DE CARÁCTER CIVICO, SOCIAL, CULTURAL O REALIZAR TRABAJOS EFECTIVOS DE PARTICIPACION DENTRO DE SU COMUNIDAD)

ü  LA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFIAS.
ES UNA TECNICA QUE INTRODUCE UNA ALTA CARGA DE OPINIONES Y PERSPECTIVAS DENTRO DE LA CLASE. PREVEE UNA  ENTRADA INICIAL AL ESTUDIO DE PERIODOS  DE TIEMPO Y LUGARES POCO FAMILIARIZADOS.
ES LA MANERA MAS CLARA DE CONTAR SU PROPIA HISTORIA. RESULTA UNA EXCELENTE HERRAMIENTA PARA MOTIVAR AL ESTUDIO DE LA HISTORIA. CONVIENE REALIZAR ESTE EJERCICIO AL INICIO DEL CURSO.

ü  ANALISIS DE COMPARACIONES.
CLASIFICA LA INFORMACION, LA COMPARA Y OBSERVA LA INTERACCION DE LOS PROCESOS.

ü  LA IDENTIFICACION DE LA COMPLEJIDAD DE LOS GRUPOS SOCIALES.
DESCUBRE COMO SE FORMA LAS OPINIONES DE GRUPO A PARTIR DE LA ACEPTACION DE UNA MISMA INTERPRETACION.
EXPERIEMENTA LA DIVERSIDAD Y LA COMPLEJIDAD DE GRUPO SOCIALES.

ü  DEBATE Y JUEGO DE ROLES.
FORMAS PARA LOGRAR LA PARTICIPACION GRUPAL. INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ALUMNOS.
INDUCE LAS CONVICCIONES INTELECTUALES, CONTROVERCIAS Y CONTRADICCIONES.
PLANEAR CON CUIDADO, INDICACIONES CLARAS, IMPONER UN LIDERAZGO ACERTIVO Y EJERCITAR LA PACIENCIA Y LA TOLERANCIA. INVITAN A LA COMPRENCION A SENTIR EN SI MISMOS LO QUE SIENTEN OTROS Y A LA CREATIVIDAD.
EL MAESTRO TOMA EL PAPEL ACTIVO COMO MODERADOR. MONITOREA LAS OPINIONES.

ü  SEMINARIO

ü  TECNICAS DE APOYO PARA LOS PROFESORES: LECTURA CUIDADOSA, HACER ANOTACIONES, ELABORAR DIAGRAMAS EN PIZARRON Y TAREAS PARA RESOLVER.


ü  PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: COMPROMETERSE CON EL CONOCIMIENTO, DESARROLLAR RESPONSABILIDADES PARA LAS SESIONES, HACER PLACENTERO EL APRENDIZAJE, ESTIMULAR LA CAPACIDAD PARA EXPRESAR VERBALMENTE EN FORMA CLARA PRECISA SUS IDEAS.




PRODUCTO 13

REFLEXIÓN DE EQUIPO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA NARRATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA           PRODUCTO 13
LA  HISTORIA ESTA A NUESTRO ALREDEDOR,  ESTA POR TODAS PARTES;  APRENDEMOS DE ELLA, HABLAMOS SOBRE ELLA Y NOS ENTRETIENE. NO HAY NINGUNA FACETA DE LA ACTIVIDAD HUMANA QUE NO SE VEA INFLUIDA POR UNA NARRATIVA DE ALGÚN TIPO.

LA NARRATIVA TIENE IMPORTANCIA DEBIDO A QUE EN ELLA SE PRESENTA EL RELATO DE ACONTECIMIENTOS DE DIVERSOS PERSONAJES: REALES O IMAGINARIOS, DESARROLLADOS EN UN LUGAR Y A LO LARGO DE EL  TIEMPO, PERIODO O ÉPOCA.

CADA AUTOR TIENE UN ESTILO PARTICULAR EN SU NARRACIÓN. NO OBSTANTE, HAY REGLAS GENERALES QUE SE CUMPLEN EN LA MAYORÍA DE LOS TEXTOS.

               
PARTES DE LA NARRACIÓN:
a)      INTRODUCCIÓN.- AQUÍ SE PLANTEA LA SITUACIÓN INICIAL

b)      NUDO.-EN ESTA ETAPA APARECE ELCONFLICTYO, ESTE PROBLEMA SERÁ ELTEMA PRINCIPAL DEL TEXTO E INTENTARÁ SER RESUELTO.

c)       DESENLACE.-EL CONFLICTO SE RESUELVE.

 ESTRUCTURA EXTERNA Y UNA INTERNA DE LA NARRACIÓN:
·         EXTERNA: DIVIDE EL CONTENIDO EN CAPÍTULOS, CANTOS, PARTES, TRATADOS, SECUENCIAS, ETC.
·         INTERNA: SON LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA NARRACIÓN:

POR LO TANTO LA NARRACION ES PARTE FUNDAMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA; PORQUE ASUME QUE EL DOCENTE A COMPRENDIDO EL PERIODO A ABORDAR Y ADEMÁS  PERMITE INTERPRETAR LA HISTORIA DE UNA MANERA MAS SIMPLE. TAMBIEN SIRVE PARA CAPTAR LA ATENCION DE LOS EDUCANDOS YA QUE LA NARRATIVA INCLUYE LA INTERPRETACION DE ESCENAS O ACTITUDES QUE LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA ASUMEN.
LAS NARRACIONES SON INDISPENSABLES EN TODOS LOS GRADOS Y EN TODAS LAS ASIGNATURAS, YA QUE PERMITEN ACERCAR AL ESPECTADOR A LA HISTORIA COMO ALGO REAL, ASI MISMO SE PRETENDE QU CON LA NARRACION SE DESPIERTA LA CURIOSIDAD POR LEER Y REAFIRMAR LOS CONOCIMIENTOS QUE SE ESTAN EXPONIENDO.

PROUCTO 12

NARRATIVA DEL PERSONAJE HISTÓRICO     Producto 12
PORFIRIO DÍAZ

             PORFIRIO DÍAZ, SIENDO SOLDADO AL MANDO DE BENITO JUÁREZ GARCÍA; PELEANDO EN CONTRA DEL PARTIDO CONSERVADOR; SE LEVANTA EN ARMAS EN CONTRA DE ÉL, CON EL PLAN DE TUXTEPEC; EN DÓNDE SE PRONUNCIABA EN CONTRA DE LA REELECCIÓN; POR AZARES DEL DESTINO, JUÁREZ MUERE Y PORFIRIO DÍAZ TRIUNFA LLEGANDO A SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA POR UN PERIODO DE MÁS DE TREINTA AÑOS; CONVIRTIENDOSE EN UN DICTADOR.  ÉL CONSIDERABA QUE EL PAÍS SE VEIA SUMERGIDO EN REVUELTAS CADA VEZ QUE UN PRESIDENTE SUBÍA AL PODER Y ESO NO ERA BUENO PARA LA ECONOMÍA, YA QUE NO PROPORCIONABA ESTABILIDAD SOCIAL, NO HABÍA INVERSIÓN EXTRANJERA Y MÉXICO NO ESTABA A LA PAR CON OTROS PAÍSES. ÉL DECIDE MANTENERSE MUCHOS AÑOS EN EL PODER PORQUE ESTABA CONVENCIDO DE QUE LA NACIÓN NO ESTABA PREPARADA PARA UN NUEVO GOBERNANTE. ÉL PROPORCIONÓ PAZ Y ESTABILIDAD AL PUEBLO DE MÉXICO /(POR MEDIO DEL EJÉRCTO REPRIMIENDO CUALQUIER MANIFESTACIÓN EN CONTRA DE ÉL) ABRIENDO LAS PUERTAS DEL PAÍS A LA INVERSIÓN EXTRANJERA.

DURANTE SU DICTADURA (GOBIERNO POR LA FUERZA PORMÁS DE TREINTA AÑOS) EL PAÍS TUVO CIERTO PROGRESO PARA LA CLASE PRIVILEGIADA:

·        CONSTRUYÓ COMOVÍA DE COMUNICACIÓN EL FERROCARRIL DE VERACRUZ A LA CIUDAD DE MÉXICO.
·        LA ELECTRICIDAD, QUE NOS PERMITIÓ UN PROGRESO COMO EN LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS.
·        PERMITIÓ LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN DIVERSAS ACTIVIDADES (LA EXTRACCIÓN DEL PETRÓLEO, LA MINERIA, LA INDUSTRIA TEXTIL, ETC.).


COMO SE PUDO APRECIAR DURANTE EL MANDATO DE DON PORFIRIO DÍAZ EXISTIERON  ASPECTOS POSITIVOS Y  SUCESOS CON REPERCUSIONES NEGATIVAS HACIA EL PUEBLO MEXICANO, ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA PUEDEN ESCUCHARSE DEPENDIENDO  DE LAS EXPERIENCIAS DE LOS DIVERSOS SECTORES  DE LA POBLACIÓN.

       A PESAR DEL APARENTE PROGRESO DE MÉXICO COMO NACIÓN; SE ESTABA GENERANDO UN ESTALLIDO SOCIAL, DEBIDO A LA ENORME DESIGUALDAD QUE EXISTIA…DANDO COMO CONSECUENCIA EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1910 Y LA RENUNCIA COMO PRESIDENTE DE PORFIRIO DÍAZ.
 

PRODUCTO 11

Producto 11: La función de la narrativa en la educación.

Antes
Después
Se consideraba como precisión estilística más que una comprensión e interpretación del mundo.

La narrativa no se reconoce como una explicación de la realidad.

De acuerdo a los conocimientos previos del que escucha la narrativa toma sentido diferente.

Era concebida como una forma literaria para embellecer los informes científicos.

Era el medio para contar las anécdotas preliminares de los grandes descubrimientos.

En la dimensión de lo científico desaparecía la narrativa.

El tiempo narrado se construye de un presente hacia lo real-pasado, siendo actividad del historiador

La narrativa es una modalidad del pensamiento.

La psicología ha desarrollado una línea de investigación que afirma que el aprendizaje del pensamiento histórico involucra ciertas habilidades cognitivas especificas y que el entorno cultural y social del individuo lo que hace posible su desarrollo.

La narrativa se usa para ordenar la realidad.

Se modificó la narrativa como una orientación para comprender lo leído incluyendo trama o intriga.

LA FUNCION DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACION PRODUC. 10

La función de la narrativa en la educación           


       La narrativa volvió a ser considerada como una herramienta indispensable para el abordaje de la historia, ya que para lograr el aprendizaje  del pensamiento histórico se involucran ciertas habilidades cognitivas específicas que solo pueden desarrollarse analizando el entorno cultural y social del individuo.
    En la escuela tradicionalista la narrativa en la enseñanza de la historia es empleada como una sugerencia didáctica para platicar, contar los contenidos de las lecciones de los libros de texto; dónde el maestro leía a sus alumnos algún tema, después ellos realizaban una lectura guiada, finalizando con la realización de resúmenes o la resolución de cuestionarios.
      A partir de este momento, la narrativa como metodología la aplicaré con mis alumnos para abordar los contenidos, textos y lecciones de historia apoyándome en videos, testimonios orales, entrevistas, escenificaciones, etc., procurando crear una clase dinámica y atractiva, en la que el alumno tenga una presencia activa; despertando así mismo el interés por la asignatura de historia, el cuál debido a la práctica inapropiada se ha perdido.

PRODUCTO 9 LISTADO DE ENLACES, Y LIGAS.

LISTADO DE FUENTES DE INFORMACIÓN EN LA RED          PROYECTO   NO. 9
v http:// centenarios.unam.mx/recursosrevolución.html
v htpp://www.terra.com.mx/especial.aspx?especialidad
v http:www.csub.edu/fernandez./revolucionmexicana.ppt
v http//www.ensubasta.com.mx/la-revolucion-mexicana.htm.
v http//www.culturafronteriza.com/revolución.

jueves, 9 de junio de 2011

PRODUCTO 3 REFLEXION

LA HISTORIA ORAL, PROPUESTAS METODOLOGICAS Y VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD.


El testimonio oral es la especialidad dentro de la ciencia histórica que utiliza como fuente principal para la reconstrucción del pasado los testimonios orales. También puede entenderse como sinónimo de la tradición oral, es decir, del registro del pasado confiado a la memoria y la transmisión oral entre las generaciones, como son los mitos y leyendas. No obstante, deben separarse ambos conceptos, pues el primero se reconstruye con testimonios de primera mano de testigos presenciales, por tanto se restringe a la historia contemporánea, y el segundo hace referencia a periodos antiguos de los que no quedan, lógicamente, testigos vivos.

Las fuentes orales siempre han sido tomadas con prevención por los historiadores, y sometidas a crítica documental, aunque desde el principio de la historia como ciencia se han utilizado.
Antes del desarrollo de la escritura, la tradición oral, los mitos, los ritos, las costumbres y la cultura material eran los únicos medios para la transmisión de información de una generación a otra.
PROPUESTAS METODOLOGICAS "EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
Propuestas metodológicas
Chantal Tourtier –Bonazzi
Por regla general debe darse prioridad a entrevistar a las personas de cierta edad.
Es preciso tener en cuenta la fatiga del testimonio, limitar el tiempo de las entrevistas y evitar preguntas excesivamente meticulosas desde el punto de vista cronológico.
Por regla general, el entrevistador deberá, antes que nada, saber guardar silencio, aprender a escuchar sin interrumpir.
El lugar de la entrevista se sugiere debe ser en el lugar de trabajo, aunque en algunas ocasiones puede ocasionar una mayor distracción por parte del entrevistado.
Es indispensable crear un ambiente de confianza entre el entrevistador y el entrevistado.
Ninguna entrevista debe ser al vapor sino por el contrario debe estar minuciosamente bien estudiada para no dejar ninguna pregunta sin relacionarse.
Dos horas de una entrevista son una buena medida, para realizarla.
Las personas que transcriben las entrevistas se basan en lo dicho oralmente por el entrevistado y la persona que transcribe se apoya en los testimonios.
Pueden recurrirse a algunas reglas para hacer más claro el texto:
Las dudas, los silencios, las rupturas sintácticas señaladas por puntos suspensivos.
Las personas nombradas, si es precisa la discreción, designadas por iniciales.
Las itálicas serán utilizadas para anotaciones como por ejemplo -risas-.
Las palabras expresadas con una entonación fuerte se imprimirán en caracteres gruesos.
Esta autora nos da los pasos a seguir en una entrevista, estrategia importante como parte de la metodología de la Historia oral.
VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD,FENOMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCION (VALADEZ ARREDONDO AUREA ESTHELA)
La vivencia y la intencionalidad son funciones inherentes de la conciencia mediante las que ésta adquiere conocimiento de las cosas. Las dos son funciones interdependientes y simultaneas, ninguna se da sin la otra, se incluyen dialécticamente, pues toda vivencia tiene una intencionalidad, y al momento de realizarse en cualquier presente lleva una vivencia.














PRODUCTO 4 PREGUNTAS

REVOLUCION Y BATALLA

1.-¿ QUIEN VENIA AL FRENTE DEL EJERCITO FRANCES?

2.-¿COMO SE LLAMO LA ESPOSA DE PORFIRIO DIAZ?

2.-¿FRANCISCO QUERIA EL PODER PARA BENEFICIARSE EL O PENSO EN EL PUEBLO?

USOS DEL INTERNET



USOS Y ACTUACIONES DEL PROFESORADO CON INTERNET
    ¿Cual es el papel del profesorado en estos momentos y como se adapta a los cambios que imponen la proliferación de las nuevas tecnologías?
    ∙ La mayoría de profesores tienen pocos conocimientos de páginas web. Si bien es cierto que todos dedican un tiempo de formación personal sobre las páginas antes de enseñarlas a los alumnos, éste no suele ser suficiente como para conocer el recurso a fondo y aprovechar todos los aspectos que allí existen.
    ∙ La programación didáctica del profesorado suele estar bastante decidida y establecida por la administración educativa. Debido a ello las experiencias didácticas realizadas con Internet son acciones puntuales y, raramente forman parte de un proceso de enseñanza y de aprendizaje propiamente dicho.
    ∙ El acceso al espacio virtual es bastante complicado en la mayoría de centros, porque los equipos informáticos no disponen muchas veces de la capacidad necesaria para abrir todas las aplicaciones informáticas que muchas páginas requieren.    
DIFICULTADES PARA USAR INTERNET EN CLASE:
1.- Problemas relacionados con la infraestructura de la informatica en los centros.
2.- El tiempo.
3.- Dificultades en el uso.
4.- Dificultades y dudas en el profesorado, con respecto a que papel debe tomar ante el nuevo recurso.

En resumen, conciben Internet como una importante fuente de recursos educativos (sobre todo documentales), que es muy atrayente para el alumnado, pero que es un recurso totalmente complementario a los que ya utilizan; que tiene muchas posibilidades para la preparación de la docencia y en, algún caso, puede ser utilizado en las mismas sesiones de clase; y, además, aporta el diseño de actividades de carácter complementario a las que se hacen en las aulas. Se considera que es un recurso didáctico de gran interés para todas las áreas curriculares, debido a que es un elemento atrayente, que apoya fácilmente la enseñanza formal, complementando las clases teóricas.  
  Los profesores suelen ver estos materiales como muy interesantes, pero no saben qué hacer con ellos en el aula. Suelen rechazarlos y no los incorporan totalmente a su práctica aludiendo a razones técnicas, que existen, pero en el fondo manifiestan inseguridad ante un territorio que no controlan.